miércoles, 21 de agosto de 2013

"NIÑO LIMITADO O NIÑO DIFERENTE" (MATURANA)

“Este artículo es un resumen sobre una conferencia dada por el DR. Maturana Algunos extractos de la Conferencia dictada por el Prof. Humberto Maturana en la Universidad Metropolitana (1990) en una reunión sobre educación diferencial. (El Sentido de lo Humano, Editorial, tema para reflexionar, criticar y argumentar sobre el contenido” ) Maturana habla como el biólogo que es y no como experto en educación, aún cuando ha sido profesor en la U. De Chile por muchos años. Quiere hacer notar en primer término que el niño limitado no está intrínsecamente limitado sino que es distinto, y que muchas veces el diagnóstico de limitado estabiliza su condición de insuficiencia en el espacio de vida de los niños corrientes. El desarrollo de la exposición de Maturana tiene que ver con los seres vivos y con el aprendizaje por una parte y con otras nociones generales sobre los seres humanos en particular. 1.- Le interesa que sus oyentes reflexionen sobre lo que se llama efectividad o rendimiento práctico frente al quehacer de cada uno y sobre el valor que tienen las nociones generales como guías del pensar y el hacer responsables. 2.- “Los seres humanos somos seres que tenemos por lo menos dos dimensiones de existencia: una biológica y otra propiamente humana” (hace una afirmación general ya que esto es válido para todos los seres humanos) - “Desde el punto de vista del ser biológico no hay errores, no hay minusvalía, no hay disfunciones. Esta afirmación parece extraña, dice Maturana, porque se puede decir “que los seres vivos viven en competencia por la existencia y si alguno reduce sus habilidades con respecto a los demás está en desventaja”. Maturana aclara que ese pequeño discursos es comparativo, que pertenece a la reflexión de un observador en relación con lo que él considera ventajoso o desventajoso y no a la reflexión del observador sobre el operar del ser vivo. - Hace notar cómo se puede ser distinto o diferente con los siguientes ejemplos: “una araña es un ser distinto a un insecto” “un ratón es un ser distinto de un gato” “un ser humano es un ser distinto de un elefante”......y todos esos seres son distintos porque viven de maneras distintas”. “Una persona que ha perdido una pierna es un ser distinto de una persona con dos piernas, y tan distinto es que si ustedes lo miran en el espacio de su biología, descubren que este ser se mueve con la misma soltura que ustedes pero en otro mundo. (Un tetrapléjico puede moverse en su mundo “sin moverse” con la misma soltura que uno en el suyo). En su mundo pasan todas las cosas que tienen que pasar con él y es mundo es distinto al nuestro”. - En biología, no existe minusvalía. Un niño que desde la perspectiva del Espacio de relaciones corrientes aparece como limitado, desde su biología no lo es, es solamente diferente. - Es en el espacio de las relaciones humanas que el niño limitado pasa a ser limitado. - La enfermedad o la limitación no pertenecen a la biología sino que a la relación desde la cual el ser humano considera que un organismo, un sistema, u otro ser humano, no satisfacen cierto conjunto de expectativas - “En la medida en que aceptemos la legitimidad de la biología del otro, podemos darnos cuenta del espacio en el cual le estamos pidiendo al otro que sea distinto de lo que es y vamos a darnos cuenta del espacio posible de encuentro con el otro en su legitimidad y no en su negación.” 3.- Los seres vivos somos sistemas dinámicos, estructuralmente hablando. Es decir, tenemos una estructura en continuo cambio (estamos en continuo cambio, aunque estemos quietos nuestro metabolismo sigue funcionando). - “El curso de los cambios estructurales que están sucediendo todo el tiempo en nosotros, es contingente a nuestras interacciones en nuestra circunstancia” (corrientemente involucran a otros seres vivos, en particular a otros seres humanos). “Si queremos comprender la educación tenemos que darnos cuenta de que el educar ocurre en los cambios estructurales de un ser vivo contingentes a sus interacciones, y que el educar consiste de hecho en el especificar un espacio de interacciones en el cual el otro entra, de modo que, como resultado de vivir una cierta historia de interacciones, tenga ciertos cambios estructurales de tal manera que, al salir de ese espacio, sea distinto de como era antes de entrar a él de una manera contingente a las interacciones que tuvo en ese espacio”. Esos cambios que pueden describirse como consensuales, a veces de describen como aprendizaje, pero si uno los ve en la relación con otros seres vivos, los puede describir como consensuales porque son el resultado de una historia de interacciones y convivencia. La inteligencia tiene que ver con el consenso no con la resolución de problemas. Todos los seres vivos somos inteligentes en algún conjunto de dimensiones porque todos somos capaces de alguna magnitud de existencia consensual (ej. De la araña y los moradores de una casa) - “En el vivir cada clase de ser vivo tiene un espacio propio de existencia donde se mueve con señorío, incluso aquellos que llamamos limitados. Si le pido a un ser que vive en un dominio de existencia que establezca consenso conmigo en otro dominio, no será posible porque no habrá modo de convivencia. De modo que si al ver esto digo:”idiota” o “limitado”, sólo revelo mi ceguera.” - 4.- La sensualidad para el ser humano se extiende a lo largo de la vida. La sensualidad como dominio de intersección corporal tiene un carácter fundamental porque en la medida que involucra el contacto con el otro involucra la aceptación del otro. “Cuando la convivencia no tiene lugar en la aceptación del otro, como un legítimo “otro” en la convivencia, se acaba la caricia y lo que se da es la indiferencia o la negación”. - La aceptación recíproca es el fundamento de cualquier quehacer consensual social que uno pueda establecer. Los seres humanos adquirimos todos nuestros dominios de acciones en la convivencia. “El cigoto no constituye lo humano. El desarrollo embrionario no constituye lo humano. Lo humano se constituye cuando surge la convivencia de la madre con el niño o niña en desarrollo. Lo humano se constituye en el vivir como ser humano, en un ámbito humano. Si la relación materno-infantil comienza durante la gestación, durante la gestación comienza en ese caso el vivir humano”. - El momento inicial en el quehacer de la educación se encuentra en el punto en que uno acepta al otro como un legítimo otro en la convivencia, porque es solamente desde allí que se puede establecer un dominio de consenso social. “Es solamente desde allí que yo frente a este ser que es distinto, no le voy a exigir que sea como yo, o que sea como este otro. Si no acepto al otro, no lo veo, y lo confundo con mis exigencias y con la frustración de que mis exigencias no sean satisfechas.”. - La aceptación del otro como un legítimo otro en la convivencia define el dominio de las acciones del amor. - El amor no es ciego sino que visionario. Uno ve al otro solamente en la medida en que uno no lo exige, en que le permite ser. - No podemos acusar a nadie de no ser como debiera ser según nosotros. - Los seres humanos modernos vivimos encandilados por el éxito y la perfección; éstos sin embargo se plantean siempre como exigencias. “Esta charla en verdad no tiene otro propósito que el de invitarlos a que usen ustedes estas nociones y experiencias en un gran momento de cambio que vive ahora la Humanidad, cambio ni económico, ni político sino espiritual. Vivimos el término de la era de la creencia en que uno puede legítimamente diseñar el mundo del otro. Ojalá aceptemos esto y aprovechemos esta experiencia en el espacio de la educación y recuperemos nuestra dignidad de chilenos sin avergonzarnos de darle al amor su lugar cotidiano”.

2 comentarios:

  1. Es una buena reflexión en la medida en que todos aceptemos las diferencias de un niño(niña) así se sabrá como tratarlos y entender que es una limitación.

    ResponderBorrar