martes, 3 de septiembre de 2013
INFORMACIÓN SOBRE ADAPTACIONES CURRICULARES
TODO SOBRE ADAPTACIONES CURRICULARES.
La forma de hacer explícita la actuación educativa orientada a la diversidad
¿Qué son?
¿Para qué sirven?
¿Quién las diseña?
¿Cómo se hacen?
Hasta hace muy poco tiempo, en educación se hablaba de sujetos deficientes o minusválidos. Incluso muchos profesionales insensibles prepotentes, y la mayoría de las veces tremendamente ignorantes, siguen hablando de “anormales”, “idiotas” o “tontitos”, como si esas descripciones pretendidamente diagnósticas dieran alguna pista sobre el estudiante, su forma de ser o su manera de aprender. Ahora se habla de sujetos con n.e.e.; bajo este prisma, se hace hincapié en la idea de que es el sistema educativo el que debe poner los medios necesarios para dar respuesta a las necesidades de estos niños. El contexto es ahora más amplio, no se considera que el origen del problema está en el alumno, sino que se analiza la interacción de éste con la institución escolar para dar respuesta a las necesidades que el plantee.
El concepto de n.e.e. nos lleva, por otra parte, a considerar que todos los alumnos tienen sus propias necesidades educativas (sean especiales o no). De esta manera, los alumnos se encontrarían dentro de un continuo en el que irían apareciendo grados de especificidad cada vez mayores en las necesidades. Esta concepción educativa está basada en los principios de normalización, individualización e integración.
El currículum de los sujetos con n.e.e., no puede ser otro que el currículum ordinario de la enseñanza obligatoria, realizando en él las oportunas adaptaciones, más o menos específicas, para atender a las diferencias que presentan algunos sujetos. En este ámbito es en el que se plantea el concepto de adaptaciones curriculares.
En los Decretos donde se establecen las enseñanzas para todos los alumnos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria se recoge la posibilidad de adoptar medidas de refuerzo educativo o de adaptación curricular. Esto nos indica el interés de la Administración porque sea el currículum ordinario el que sirva de referente para adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a los sujetos que presenten necesidades, manteniendo así un esfuerzo por conseguir un proceso educativo normalizado.
CONCEPTO.
Se entiende por adaptación curricular la acomodación o ajuste de la oferta educativa común a las posibilidades y necesidades de cada uno. En realidad era lo que siempre se ha hecho: tener en cuenta las limitaciones del alumno a la hora de planificar la metodología, los contenidos y, sobre todo, la evaluación. Este concepto de adaptación curricular es amplio, partiendo de él podríamos hablar de diferentes niveles de acomodación o ajustes, es decir, de diferentes niveles de adaptación curricular.
El currículum escolar propuesto por las administraciones adquiere un carácter abierto, flexible o adaptable a las necesidades o características de la comunidad educativa en la que están inmersos los centros educativos. Esta concepción permite la puesta en marcha de un proceso de adaptación curricular desde el primer nivel de concreción (Decretos de Enseñanzas) hasta la Adaptación Curricular Individual o de Grupo. Así pues, lasadaptaciones curriculares son intrínsecas al propio currículum. Los Equipos Docentes, Departamentos, profesores o tutores adecuan el curriculum de acuerdo a las características de los alumnos del ciclo y/o aula.
PRINCIPIOS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR.
La adaptación curricular, como proceso de toma de decisiones sobre los elementos curriculares, elementos de acceso o elementos básicos (objetivos, contenidos, metodología, estrategia de aprendizaje y evaluación) pretende dar respuestas educativas a las necesidades de los estudiantes. Dentro de esta finalidad deberá tener en cuenta los siguientes principios:
1. Principio de normalización: El referente último de toda adaptación curricular es el currículum ordinario. Se pretende alcanzar los objetivos mediante un proceso educativo normalizado.
2. Principio ecológico: La adaptación curricular necesita adecuar las necesidades educativas de los alumnos al contexto más inmediato (centro educativo, entorno, grupo de alumnos y alumno concreto).
3. Principio de significatividad: Cuando se habla de adaptación curricular se hace referencia a la adaptación de los elementos dentro de un continuo que oscila entre lo poco significativo a lo muy significativo. Así pues, se comenzaría por modificar los elementos de acceso, para continuar, si fuera necesario, adaptando los elementos básicos del currículum: evaluación, metodología, etc. Existen muchos intentos de clasificación de los distintos grados de modificación del currículum, por ejemplo, yendo desde lo más significativo a lo menos significativo.
4. Principio de realidad: Para que sea factible realizar una adaptación curricular es necesario partir de planteamientos realistas, sabiendo exactamente de qué recursos disponemos y a dónde queremos llegar.
5. Principio de participación e implicación: La adaptación curricular es competencia directa del tutor y del resto de profesionales que trabajan con el alumnado con n.e.e. La toma de decisiones, el procedimiento a seguir y la adopción de soluciones se realizará de forma consensuada y los acuerdos se reflejarán en el documento de adaptación correspondiente.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario