miércoles, 20 de noviembre de 2013

TRASTORNO DE LAS HABILIDADES MOTORAS, PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Trastornos de las habilidades motoras Trastorno del desarrollo de la coordinación motora Es una alteración significativa en el desarrollo de la coordinación motora (Kaplany Sadock, 1999). Síndrome caracterizado por habilidades motoras imprecisas y torpes, aunque no estén gravemente alteradal. La ejecución de las actividades que requieren coordinación motora es muy inferior a la esperada. S Se hace evidente en la infancia, cuando el niño afectado comienza a intentar tareas que requieren mayor control psicomotriz. Causa del Trastorno Se desconocen las causas precisas. Hipótesis etiológicas: causas orgánicas y del desarrollo. Factores de riesgo: prematuridad, hipoxia, malnutrición perinatal y bajo peso al nacer También se han sugerido: anomalías neuroquímicas y lesionas del lóbulo parietal. Posiblemente tenga un origen multicausal. Datos Epidemiológicos Prevalencia: 5% (aprox) de los niños presenta deterioros importantes de las funciones motoras finas o gruesas. Diagnóstico El diagnóstico sólo se establece si interfiere significativamente con el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana. Además, se diagnostica si las dificultades no se deben a enfermedad médica (parálisis cerebral, hemiplejía o distrofia muscular) y no se cumplen los criterios del trastorno generalizado del desarrollo. Síntomas Varían en función de la edad y el estadio evolutivo: En niños pequeños: inquietud o torpeza, que se traduce en dificultades para seguir el ritmo de aprendizaje del curso y de integración al sistema escolar por lentitud, impulsividad y problemas de relaciones interpersonales. También se ven afectadas la memoria de tareas motoras y la integración de funciones motoras. Síntomas asociados Se asocia con muchos trastornos psicológicos (DEA, TEL y TDAH, Sd.Down). Generan reacciones en el niño y su medio, que pueden influir a su vez en el desarrollo de la personalidad: Es frecuente encontrar en estos niños autoestima disminuida con sentimientos de inseguridad, incapacidad y rechazo hacia las actividades escolares en general, y en especial aquellas en que se ponen en juego estas habilidades. CLASIFICACIÓN DEL TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN 1.- Torpeza Motora: Lentitud o dificultad en el movimiento de las articulaciones; implica una disrupción en la integración de los grupos de músculos agonistas y antagonistas. Se aprecia en actividades motoras simples y básicas, y también puede reducir la capacidad para realizar tareas motoras más complejas (p.e.montar en bicicleta o dibujar). La torpeza puede darse sola, con asociación con el TDAH, trastornos del aprendizaje o retraso mental (especialmente en la trisomia21 Síndrome de Down). Los niños presentan una fluctuación en su eficacia motriz, según la circunstancia, lo que tiende a generar ansiedad e inseguridad en su desempeño. Movimientos involuntarios que tienen lugar durante movimientos voluntarios. Este exceso de movimientos puede incluir movimientos en espejo o movimientos que se observan en grupos de músculos que no están relacionados (p. ej. Abrir la boca al correr). Se incluyen: sincinesias, tics, temblor o corea. Clínicamente, los movimientos adventicios pueden observarse mientras el niño realiza tareas específicas que requieren de control voluntario. 2.- Movimientos Adventicios Se relaciona con una perturbación mayor de la organización del esquema corporal y de la representación espacial. Determina una incapacidad para aprender la ejecución de movimientos secuenciales voluntarios (en relación a la edad o la inteligencia verbal). La dispraxiase puede explorar clínicamente pidiéndole al niño que imite algunos movimientos de la mano o los dedos poco comunes o imitando algunas tareas secuenciales cotidianas (coger una botella del refrigerador, abrirla, verter su contenido y beber del vaso). 3.- Dispraxia Entre los trastornos asociados más comunes se incluye el TDAH, y entre las complicaciones más frecuentes se observa una tendencia a convertirse en el “blanco” de las bromas entre sus compañeros, con el subsiguiente deterioro de la autoestima y una conducta de evitación con respecto a los deportes. Pronóstico En general evolucionan favorablemente, aunque con lentitud, pudiendo dejar secuelas en el desarrollo de la personalidad, lo que va a depender del manejo y apoyo ambiental que se haya realizado a su debido tiempo. Tratamiento El tratamiento de estos trastornos, debiera incluir apoyo psicológico, así como educación psicomotriz para lograr una mejor estructuración del esquema corporal y la representación espacial.

martes, 19 de noviembre de 2013

TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO (TGD) PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) •Grupo amplio de trastornos que se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo del niño: •Trastornos motores •Trastornos cognitivos •Trastornos psicológicos •Trastornos sensoriales •Trastornos de la comunicación Suelen manifestarse durante los primeros años de la vida (difícilmente después de los 5 años) y generalmente se asocian a algún grado de retraso mental. Algunos casos de TGD se observan en niños que presentan otras enfermedades médicas (p.e. Anormalidades cromosómicas, infecciones congénitas, anormalidades estructurales del SNC). Prevalencia: 17% (poco precisa) •1966: 4-6 / 10.000 •2001: 30 –60 / 10.000 Heterogeneidad Etiológica Riesgo familiar y biológico: estudios en gemelos univitelinos. Anomalías cromosómicas localizadas en el Cromosoma X. Problemas perinatales: anoxia de recién nacido y/o encefalopatía obstétrica. Disfunción cortical primaria que originaría los trastornos del lenguaje, la comunicación y los déficit cognitivos asociados. Disminución del metabolismo de la glucosa y déficit de irrigación sanguínea en zonas frontales y temporales. Principales Alteraciones Déficit en las habilidades para la interacción social, con distorsiones en las vinculaciones afectivas, en las respuestas a los estímulos y a las demandas del entorno. Déficit en las habilidades comunicativas, con un serio fracaso en la pragmática de la comunicación, que no se acompaña siempre de trastornos formales en la comunicación verbal. Presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipadas, inadecuadas, juegos bizarros o repetitivos, actividades sin sentido e intereses dispersos. Déficit de inteligencia (85% de los casos), trastornos neurológicos, dismodulaciones perceptivas o sensoriales, trastornos del humor y conductas hiperactivas, agresivas o regresivas. Clasificación Diagnóstica •Trastorno Autista •Trastorno de Rett •Trastorno Desintegrativo Infantil •Trastorno de Asperger •Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado. Trastorno Autista Desarrollo marcadamente anormal o deficiente de la interacción y comunicación social, y un repertorio sumamente restringido de actividades e intereses. (Las manifestaciones del trastorno varían mucho en función del nivel de desarrollo y de la edad cronológica de la persona. La alteración debe manifestarse antes de los tres años de edad: retraso o funcionamiento anormal en por lo menos un área. En la mayoría de los casos no se observa ningún período de desarrollo normal (en 20% de los casos los padres informan de un desarrollo relativamente normal durante 1 ó 2 años). Si existe un período de desarrollo normal, éste no se extiende más allá de los 3 años. Deficiencias de la Interacción Social Alteración de los comportamientos no verbales que regulan la interacción y comunicación social (p. e. contacto ocular, expresión facial, posturas y gestos corporales). Incapacidad para desarrollar relaciones con pares: A menor edad pueden tener muy poco o ningún interés en establecer lazos de amistad. A más edad pueden estar interesados por relaciones amistosas, pero carecen de la comprensión de las convenciones de la interacción social. Déficit en la búsqueda espontánea de disfrutes, intereses u objetivos compartidos con otras personas (p. e. no muestran, llevan o señalan objetos que consideran interesantes). Déficit de reciprocidad social o emocional (p. e. no participan activamente en juegos sociales simples, prefieren actividades solitarias, implican a otros en actividades sólo como herramientas o accesorios “mecánicos”). Alteración de la conciencia de los otros, careciendo del concepto relativo a las necesidades de los demás. Alteraciones de la Comunicación Retraso o ausencia del desarrollo del lenguaje hablado. Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico(lenguaje comprensible sólo por quienes están familiarizados con el niño). Volumen, entonación, velocidad, ritmo o acentuación pueden ser anormales(p. e. tono de voz monótono o inapropiado para el contexto; formulan finales de frase con entonación interrogativa). Estructuras gramaticales inmaduras, que incluyen un uso estereotipado y repetitivo del lenguaje(p. e. repetición de palabras o frases prescindiendo de su significado; repetición de rimas o de lemas comerciales). Alteración de la habilidad para iniciar o sostener una conversación con otros. Incapacidad para comprender preguntas u órdenes sencillas. Alteración de la pragmática del lenguaje (uso social): -incapacidad para integrar palabras y gestos -incapacidad para comprender aspectos humorísticos o no literales del lenguaje (ironía, significados implícitos). Alteraciones del Comportamiento Manierismos motores repetitivos y estereotipados. Manos (aletear, dar golpecitos con un dedo) o todo el cuerpo (balancearse, inclinarse y mecerse). Anomalías posturales (p. e. caminar de puntillas, movimientos manuales y posturas corporales extravagantes). Fascinación por un movimiento(por ejemplo girar ruedas de un auto; abrir y cerrar una puerta; ventilador eléctrico u otro objeto que dé vueltas rápidamente. Preocupación absorbente por una o más pautas de interés restrictivas y estereotipadas que resultan anormales, ya sea por su intensidad o por sus objetivos: Intereses marcadamente restringidos (p. e. recopilar datos sobre meteorología o estadísticas de fútbol). Alinear un número exacto de juguetes del mismo modo una y otra vez. Reproducir repetitivamente los comportamientos de un actor de televisión. Preocupación persistente por partes de objetos. Intensa vinculación a algún objeto inanimado (p. e, un trozo de cordel o una pieza de goma). Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales. Insistir en la uniformidad de las cosas y resistirse o alterarse ante cambios triviales (por ejemplo ante un cambio menor en su ambiente, como una reordenación de los muebles o el uso de nuevos utensilios en la mesa). Notable interés por rutinas o rituales no funcionales o una insistencia irracional en seguir determinadas rutinas (p. e. seguir exactamente la misma ruta para ir a la escuela). Falta de juego usual espontáneo y variado, o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo del niño. El juego imaginativo suele estar ausente o notablemente alterado. Tienden a no implicarse en las rutinas o juegos imitativos simples propios de la infancia, o lo hacen sólo fuera de contexto o de una manera mecánica. Otras características •En la mayor parte de los casos existe un diagnóstico asociado de retraso mental (habitualmente de moderado a profundo). •El perfil de las habilidades cognoscitivas suele ser desigual. Las aptitudes verbales son típicamente inferiores a las no verbales. •A veces se observan habilidades especiales. •Amplia gama de síntomas conductuales: hiperactividad, campo de atención reducido, impulsividad, agresividad, comportamientos autolesivos y, especialmente en niños pequeños, pataletas. •Respuestas extravagantes a los estímulos sensoriales (por ejemplo elevado umbral para el dolor, hipersensibilidad ante los sonidos, en los contactos físicos, reacciones exageradas ante la luz o los colores, fascinación por ciertos estímulos). •Irregularidades en la ingestión alimentaria o en el sueño (por ejemplo dieta limitada a muy pocos alimentos; despertar recurrente, balanceo nocturno). •Alteraciones del humor o la afectividad (por ejemplo reír o llorar sin motivo observable, temor excesivo en respuesta a objetos no dañinos). •Irregularidades en la ingestión alimentaria o en el sueño (p. e. dieta limitada a muy pocos alimentos, pica; despertar recurrente, balanceo nocturno). •Alteraciones del humor o la afectividad (por ejemplo reír o llorar sin motivo observable, temor excesivo en respuesta a objetos no dañinos). •En la adolescencia o en los inicios de la vida adulta, en personas con capacidad intelectual suficiente pueden deprimirse en respuesta a la toma de conciencia de sus graves déficit. •Comportamientos autolesivos (por ejemplo cabezazos o mordiscos en los dedos, las manos o muñecas. Trastorno de Asperger Trastorno de Asperger Incapacidad grave y permanente para la interacción social. Presencia de pautas de conducta, intereses y actividades repetitivos y restringidos. En contraste con el trastorno autista, no hay retrasos significativos ni alteraciones en la adquisición del lenguaje, aunque pueden estar afectados algunos aspectos más sutiles de la comunicación social (p.e.el intercambio típico de la conversación). Durante los primeros 3 años de vida no existen retrasos significativos en el desarrollo cognoscitivo (curiosidad normal por el ambiente, adquisición de habilidades de aprendizaje y conductas adaptativas apropiadas para la edad. Alteración de la Interacción Social Recíproca Deficiencia relevante en el uso de conductas no verbales múltiples para regular la interacción social y la comunicación (p.e. contacto ocular, expresión facial, posturas y gestos corporales) Incapacidad para establecer relaciones con coetáneos apropiadas al nivel de desarrollo: ◦Menor edad: poco o ningún interés en establecer relaciones de amistad. ◦Mayor edad: pueden experimentar algún interés por la amistad, pero no comprenden las convenciones de la interacción social. ◦No intentan compartir alegrías, intereses o realizaciones con otras personas (p.e. no muestran, llevan o señalan objetos que consideran interesantes). ◦Falta de reciprocidad social o emocional (p.e. no participan activamente en juegos sociales simples, prefieren actividades solitarias, o sólo implican a otros en actividades como instrumentos o ayudas “mecánicas”). Aunque en el trastorno de Asperger el déficit social es grave, éste se manifiesta por un abordaje social de los otros excéntrico y monocorde, más que por indiferencia social y emocional (p.e. insistiendo en un tema de conversación sin tener en cuenta las reacciones de los demás. Otras Alteraciones Patrones de conducta, intereses y actividades repetitivosy restringidos. ◦Preocupaciones absorbentes referidas a temas o intereses circunscritos, sobre los que el individuo puede acumular una gran cantidad de información. Estos intereses y actividades son mantenidos con gran intensidad, frecuentemente con la exclusión de otras actividades. El lenguaje puede resultar inusual debido a su locuacidad y a la preocupación del niño por ciertos temas. Dificultades en la comunicación debidas a la disfunción social y a la incapacidad para apreciar y utilizar normas convencionales de conversación, a la incapacidad para apreciar señales no verbales y a dificultades de autocontrol. No presentan retrasos clínicamente significativos en su desarrollo cognoscitivo o en las habilidades de autocuidados propias de su edad, conducta adaptativa (distinta de la implicada en la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente en la infancia. Síntomas y Trastornos Asociados En contraste con el trastorno autista, en el trastorno de Asperger no suele observarse retraso mental. Puede observarse alguna variabilidad en el funcionamiento cognoscitivo, siendo frecuente una buena dotación en habilidades verbales (p. ej., vocabulario, memoria auditiva) acompañada de insuficiencias en las áreas no verbales (p. ej., habilidades visomotoras y visoespaciales). Puede haber torpeza motora ligera, que pueden contribuir al rechazo por parte de compañeros y al asilamiento social. Son frecuentes los síntomas de hiperactividad e inatención. Trastornos afectivos (depresivos) y trastornos ansiosos.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE (TEL) PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Trastornos del Lenguaje. El lenguaje y el habla no existen aisladamente; el trastorno, sea cual sea su especificidad, tienen repercusión en el conjunto de la persona. Trastornos de la Comunicación • Trastorno del lenguaje expresivo. • Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo. • Trastorno fonológico. • Tartamudez. Trastorno del lenguaje expresivo • Vocabulario reducido. Dificultades en los aspectos: • Léxicos (evocación de la palabras) • Gramaticales (errores en los tiempos verbales, o uso de oraciones con una longitud o complejidad inadecuada) • Pragmáticos (del discurso y uso del lenguaje). Se asocia con frecuencia a: Trastorno Fonológico o Alteraciones del habla (problemas en la articulación). Suele identificarse a los 3 años de edad (en los casos graves a los 2 ya es evidente). Epidemiología Prevalencia en la población infantil: 3.3% Frecuencia disminuye con la edad (a menor edad, mayor prevalencia) Más frecuente en varones. Trastorno mixto del lenguajereceptivo-expresivo Las dificultades afectan tanto a la capacidad de expresión como a la de comprensión del lenguaje. Presentan un peor pronóstico que el TEL Expresivo. Prevalencia: 3% Diagnóstico se realiza antes de los 4 años de edad (en los casos graves a los 2 años las dificultades son evidentes). En casos graves hacer diagnóstico diferencial con déficit auditivo, autismo y DI. Características generales Variaciones: leve a grave. La recuperación varía en función de la gravedad (en casos leves las dificultades pueden ser superadas sin intervención profesional). Las dificultades receptivas suelen ir asociadas a dificultades de atención, hiperactividad y trastornos de aprendizaje, y dificultades en la interacción social. Niños con retraso del lenguaje son más propensos a presentar problemas psiquiátricos y educativos a largo plazo, especialmente mientras persiste su retraso: Problemas de conducta Negativismo Dificultades atencionales Dificultades en el aprendizaje de la Lectoescritura. Etiología Conocimiento de la etiología de los TEL es aún limitado. Clasificación tradicional de los Trastornos del Lenguaje plantea su causa en 5 categorías: 1. Deficiencias auditivas: No perciben las sutiles variaciones que modifican el significado de las palabras, afectando el lenguaje. La gravedad del cuadro dependerá de la percepción que esté afectada (intensidad y/o tono). Niños que sufren episodios frecuentes de otitis media durante los períodos críticos del desarrollo del lenguaje, corren el riesgo de presentar retraso en el desarrollo del lenguaje. 2. Problemas cognitivos: El desarrollo del lenguaje y del pensamiento se encuentran estrechamente relacionados. El desarrollo cognitivo es un factor fundamental para desarrollar la capacidad para manejar símbolos y comprender significados Las alteraciones se evidencian en la adquisición del vocabulario, desarrollo fonológico, uso de la gramática y en el uso social del lenguaje. Todo esto se hace especialmente evidente en los niños con RM. 3. Problemas motores: Dificultades en la producción motora del habla. La alteración motora puede afectar gravemente el control motor del habla aunque la comprensión y funciones simbólicas del lenguaje estén mantenidas. La gravedad puede variar desde dificultades leves hasta graves en la zona oral, provocando distintos grados de alteración en el control motor del habla y de dificultades en la articulación. 4. Alteraciones en el desarrollo social-emocional: Privación de relaciones sociales (interacción o estimulación escasa, o inadecuadas condiciones físicas) Los niños presentan retraso en el desarrollo de la interacción verbal y no verbal, y dificultades para iniciar la comunicación. Lo anterior se relaciona con la adquisición de habilidades sociales. 5. Alteraciones del SN: El desarrollo del lenguaje se encuentra estrechamente asociado al desarrollo del SNC. Se presentan especialmente en casos de daño cerebral. Dependiendo de la zona afectada y de la magnitud del daño, será la gravedad del trastorno. En casos de daño grave del SNC se clasifican como afasias adquiridas. DISCRIMINACIÓN DE SONIDOS VERBALES CODIFICACIÓN DE SONIDOS VERBALES En la infancia no es fácil precisar los factores etiológicos de los TEL. Posible multicausalidad del trastorno en los niños. Trastorno Fonológico Incapacidad para utilizar los sonidos del habla evolutivamente apropiados para la edad e idioma del sujeto. Se presenta entre los 3 y 5 años de edad. Puede implicar errores en la producción, utilización, representación u organización de los sonidos (ej: tasa x casa; lapi x lapiz). Estos problemas interfieren en la comunicación del niño y, en muchos casos, se asocian con retraso en el desarrollo del lenguaje, pudiendo influir negativamente en el aprendizaje escolar. Prevalencia y características generales Prevalencia: 10% de niños menores de 8 años, descendiendo al 0.5% a los 17 años de edad. Durante los primeros años de la etapa preescolar con frecuencia el trastorno evoluciona favorablemente sin intervención. Puede variar desde un habla ininteligible hasta problemas leves con fallas aisladas en un sólo sonido. En los demás componentes el lenguaje es adecuado (vocabulario, sintaxis, etc.) Más frecuente en los varones. Alta incidencia familiar. Tartamudez (espasmofemia, disfemia) Alteración del ritmo del habla, caracterizado por frecuentes perturbaciones de la emisión, ya sea por prolongación o cesación involuntaria de ésta. El defecto está constituido por la repetición de sílabas o dificultad en la emisión de éstas, produciendo entonces espasmos en la fluidez verbal. Perturbación más o menos grave de la palabra caracterizada por la duda, la repetición, suspensión penosa o por el impedimento completo de la facultad de articular (Littré). Síntoma o efecto de un trastorno emocional (Allen). En general se aprecia ritmo de habla alterado o mal organizado, perturbación en la fluidez y miedo anticipado a hablar. Tipos de Tartamudez Tartamudez fisiológica: Se presenta entre los 2 y 4 años de edad. Más que espasmos se observa incoordinación La rápida adquisición del lenguaje que se produce durante este período, hace que el niño quiera expresar una gran cantidad de ideas y experiencias, presentándose ansioso y acelerado. No es en sí un problema. Dependiendo del manejo puede evolucionar hacia una tartamudez patológica. Tartamudez patológica: Espasmos clónicos: el niño repite en forma de clones unidades de emisión que tienen como base la sílaba (o palabras bisilábicas). Por ej.: yoyoyoyoyo. Espasmos tónicos: afectan a diversos grupos musculares relacionados con el habla, los cuales producen un bloqueo de gran intensidad que el paciente se esfuerza por superar aumentando con esto la tensión del espasmo, el cual se resuelve finalmente en forma abrupta. Por ej.: jjjjjjjj……….Juanito! Espasmos tónico clónicos. Espasmos clónico tónicos. Reacciones observables: Ansiedad Retraimiento Actitud de espera Movimientos como tics Línea plana de prosodia Utilización de habla residual Reacciones internas: Miedo (temor anticipado a hablar) Vergüenza (6-7 años) Rabia (adolescentes) Culpa (15-16 años) Pronóstico: incierto. Etiología No hay claridad. Posibles causas: Herencia Causas orgánicas: incoordinación funcional corticodiencefálica; alteraciones vestibulares congénitas. Teorías audiógenas: influencia de la audición(estudios demuestran que la espasmofemia desaparece cuando se provoca sordera total). Teorías psicógenas: estado de conflicto sostenido por dos fuerzas opuestas, las de hablar versus las de no hablar, derivándose así una situación de compromiso.

DIFICULTAD ESPECÍFICA DEL APRENDIZAJE DEA

Dificultades del Aprendizaje Dificultades del aprendizaje escolar Alteraciones del desarrollo infantil que se manifiestan principalmente dentro del contexto escolar y que afectan el rendimiento y desempeño académico. Prevalencia: 5 a 10% Más frecuente en hombres 3:1 Bajo rendimiento escolar Trastornos específicos cognitivos Déficits en procesos superiores Aprendizaje interferido Déficit atencional Alteraciones emocionales Problemas conductuales Déficits sensoriales y/o motores Aprendizaje lento Retraso maduracional Déficit Intelectual Trastornos verbalesTr.No verbales Problemas generales del aprendizajeDEA Tipos de dificultades de aprendizaje Problemas generales para aprender. Insuficiencia en el rendimiento escolar que puede tener diversos orígenes y que afecta el rendimiento global. Dificultades específicas del aprendizaje (DEA). Dificultades reiteradas y crónicas en áreas específicas del aprendizaje, y su origen está relacionado con un desarrollo insuficiente de algunos procesos cognitivos específicos. Características principales Desnivel entre la capacidad intelectual o potencial para aprender y el rendimiento efectivo. Diferencia en el rendimiento en las distingas áreas o materias escolares. Existen dificultades específicas en procesos de recepción, análisis, evocación, expresión y creatividad. Tipos de DEA Trastornos verbales: Alteraciones específicas asociadas a los procesos de lenguaje y afectan principalmente el aprendizaje de la lectura. Trastorno de la lectura Trastornos no-verbales: Alteraciones específicas que no parecen asociadas al lenguaje y afectan el aprendizaje de la escritura, el cálculo y el razonamiento matemático. En la lectura puede estar disminuida la comprensión de textos. Trastorno de escritura Trastorno del cálculo y razonamiento matemático Dislexia: Trastorno de la lectura Trastorno específico del desarrollo infantil. Se caracteriza por dificultades severas y persistentes para aprender a leer. No se asocia a DI. No se asocia a déficit sensoriales. Presencia de errores específicos en la lectura (omisiones de letras, sílabas o palabras, adiciones, sustitución de palabras, errores en las asociaciones de palabras, etc.) Se debe diagnosticar en los primeros años de la enseñanza básica. Prevalencia: 4 a 8%. Disgrafía: Trastorno de la escritura Rendimiento en la expresión escrita es significativamente menor al esperado para la edad, escolaridad e inteligencia del niño. Pobre organización de los párrafos con sintaxis deficiente. Grafía deficitaria. Texto confuso, difícil de leer. Disortografía: Trastorno de la ortografía Presencia de errores gramaticales, de ortografía, puntuación. Pobre organización de los párrafos con sintaxis deficiente. Texto confuso, difícil de leer. Discalculia: Trastorno del cálculo Rendimiento en cálculo menor al esperado para la edad, curso e inteligencia: 1. Dificultades para leer y escribir las cifras. 2. Dificultades en la orientación espacial de las cifras y en la dinámica espacial de la operatividad. 3. Dificultad para la comprensión de los conceptos matemáticos de cantidad, de los símbolos, de la operatoria y reglas del cálculo. 4. Dificultad para aprender las tablas de multiplicar.

viernes, 15 de noviembre de 2013

CARACTERÍSTICAS DE NIÑOS CON TDA O TRASTORNO DEL DÉFICIT ATENCIONAL

SÍNDROME DE DÉFICIT ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD TDAH “Trastorno primario del desarrollo que involucra uno o más de los procesos cognitivos relacionados con orientar, focalizar o mantener la atención, que se asocia a impulsividad y dificultad para atenerse a normas regulatorias de la conducta” (Harris y Hodges, 1995) DESAtenciòn “Alteración del desarrollo caracterizada por falta de concentración, impulsividad e hiperactividad, asociada con problemas del aprendizaje y anomalías conductuales” (Cortés, 1998) Consenso Multidisciplinar “… condición o patrón de comportamiento inadaptado de base neurobiológica, iniciado generalmente en la infancia, cuyos síntomas básicos son de carácter cognitivo-conductual …” Aragón España, 2006 DSM IV “Trastorno de conducta que se presenta en las personas desde los primeros años de vida y puede durar incluso hasta la adultez”. •Puede presentarse en niños con inteligencia normal o sobre lo normal, sin problemas neurológicos graves, sin alteraciones sensoriales ni disturbios emocionales serios, pero cuya sintomatología acarrea problemas en el hogar y en las relaciones interpersonales. •Esta alteración puede aparecer antes de los 4 años, pero a menudo se evidencia cuando el niño inicia la educación sistemática. •Sus síntomas se pueden detectar con claridad entre los 6 y 9 años, y se incrementan de forma pronunciada con la edad. •Se evidencia a través de características conductuales específicas, repercusiones negativas sobre el desarrollo cognitivo, personal y social. •Se interfieren significativamente el aprendizaje escolar y la adaptación socio-personal general del sujeto. Síntomas Cardinales •Falta de atención: –dificultad para centrarse en una sola tarea –dificultades al concentrar la atención dirigida y consciente encaminada a crear, aprender, organizar o completar una tarea –atención automática en actividades de su interés •Hiperactividad: –hiperactividad sin finalidad –propensión al movimiento, sin poder permanecer quietos ante una tarea determinada. –formas de expresión motoras o verbales •Impulsividad –falta de control de sus reacciones o pensamientos inmediatos –alta dependencia de su estado de ánimo –baja tolerancia a la frustración –falta de planificación y previsión Subtipos: •Tipo con predominio del déficit de atención: –dificultades en lectoescritura y matemáticas –proceso cognitivo más lento –hipoactivoscon menor alerta cortical –más auto-controlados en interacciones sociales •Tipo con predominio de la impulsividad-hiperactividad: –no presentan un patrón claro de falta de atención, sino que presentan síntomas de hiperactividad-impulsividad. •Tipo combinado (predominan tanto síntomas de falta de atención como de impulsividad-hiperactividad): –dificultades en lecto-escritura y matemáticas –aparición más temprana de síntomas –mayor grado de iniciativa social, pero menor auto-control en interacciones sociales –emocionalmente inestables, con facilidad para cambios de carácter Manifestaciones Clínicas •Dificultad para concentrarse •Aburrimiento •Problemas de aprendizaje •Fácil distracción •Dificultad para seguir consignas •No terminan lo que empiezan •Constantes cambios de actividad •Dificultad para obedecer y aceptar pautas •Dificultad para esperar turnos •Actúan antes de pensar •Desorganización •Hablan excesivamente •Inquietos •Indisciplinados en “clases” •Desordenados •Pierden objetos •Baja autoestima Epidemiología •Posee una prevalencia entre el 5 % al 7%, en la población infantil. •El 50% mantiene los síntomas en la edad adulta. Causas Antecedentes Genéticos •Factores Neuroanatómicos •Regiones cerebrales con disminución de actividad metabólica •Alteraciones en áreas prefrontales, corteza premotora, regiones subcorticales (tálamo ycaudado) y gangliobasales •Bajos niveles de Dopamina Factores Prenatales •Consumo de tabaco, alcohol y fármacos durante el embarazo •Exposición a toxinas ambientales Factores Perinatales •Nacimiento prematuro •Bajo peso •Anoxia o hipoxia durante el parto •Infecciones neonatales •Rubeola congénita Factores Postnatales •Encefalitis y meningitis •Traumatismo craneoencefálico •Deficiencia Nutricional Factores Agravantes Ambientales: Características del Sistema Educacional: Establecimiento Educacional Rígido y exigente Contextos Escolares Expulsivos Baja aceptación de las Dificultades del Niño Mayores Castigos que Refuerzos Conductuales: Hiperactividad Impulsividad Torpeza Motriz Familiares: Bajo soporte emocional en la familia Disfunción familiar Afectivos: Estilo Vincular Inestable Alteración en el Procesamiento Afectivo Deficiencia en el Control Emocional Baja tolerancia a la Frustración Baja Autoestima Baja Autoimagen Baja Percepción de Autoeficacia

jueves, 14 de noviembre de 2013

TIPOS DE DIAGNÓSTICOS Y SUS CARACTERÍSTICAS (DEFICIT INTELECTUAL)

DÉFICIT INTELECTUAL Definiciones American AssociationonMental Deficiency(AAMD) : “Un funcionamiento intelectual sub-normal, el cual se origina durante el período de desarrollo y está asociado con una insuficiente adaptación conductual”. Organización Mundial de la Salud (OMS): “funcionamiento intelectual inferior al termino medio, con perturbaciones en el aprendizaje, maduración y ajuste social” Congreso Mundial de Barcelona (1978): “Toda persona que presenta dificultades para atender por sí sola, total o parcialmente, las necesidades de la vida individual y/o social, como consecuencia de un déficit, congénito o no, de sus capacidades mentales….” Causas del DI Causas Endógenas: sin etiología externa demostrable, referida a una herencia genética defectuosa (ejemplo: Síndrome de Down) Causas Exógenas: Referidas al medio ambiente, desde el momento de la concepción. Causas infecciosas: rubéola en la madre durante el embarazo, meningitis o encefalitis postnatal. Causas traumáticas: anoxia perinatal. Causas tóxicas: intoxicaciones de la madre durante el embarazo, exposición a rayos X, intoxicaciones postnatales severas. Cuidados indebidos que recibe el niño o la niña, referidos al medio en que vive (alimentación insuficiente, abandono y subsecuente privación emocional y educativa, etc.) Diagnóstico: Primeros años de vida: Diagnóstico difícil. Se deben tomar en cuenta los antecedentes de embarazo patológico o traumatismos en el parto. Característica fundamental presente en los niños y niñas con déficit intelectuales un retardo en el desarrollo, maduración y aprendizaje en general. Los hitos del desarrollo neuromotriz y el desarrollo del lenguaje presentan retraso. Años posteriores: Dificultad por diversidad de cuadros que inciden en el rendimiento general de un niño o niña y que puede hacerlo aparecer como “deficiente”. Diagnóstico Diferencial PseudoDI ›Niños con defectos sensoriales (especialmente con problemas de audición o hipoacúsicos) ›Niños con retardos en el lenguaje ›Niños con pseudo-déficit por razones de índole socio-cultural , falta de estimulación, privación social, etc. ›Niños con pseudo-déficit por factores emocionales (privación afectiva, trastornos de personalidad). Criterios diagnósticos del DI. CRITERIO CLÍNICO (médico) CRITERIO PSICOLÓGICO CRITERIO SOCIAL CRITERIO PEDAGÓGICO CRITERIO CLÍNICO Evaluación clínica del niño o niña en aspectos pediátricos, neurológicos y psiquiátricos. Evaluación del desarrollo, tendiente a pesquisar posibles causas. CRITERIO PSICOLÓGICO Basado en el uso de pruebas psicométricas: Comprende una evaluación de la inteligencia, un análisis de las funciones psíquicas deficitarias y un estudio de la maduración y desarrollo de la personalidad del niño. CRITERIO SOCIAL Comprende al estudio del entorno familiar y cultural del niño y la niña, considerando la influencia que éste tiene sobre su desarrollo global (y por ende intelectual). (El ritmo de maduración de niños de NSE y cultural bajo puede ser más lento por razones asociadas a su condición social (p.e.baja alimentación, estimulación inadecuada, etc). CRITERIO PEDAGÓGICO Evaluación del rendimiento que el niño y la niña alcanza y el tipo de errores que comete(la característica común a los niños y niñas con DI es su lentitud para el aprendizaje). Losniños cuyo déficit es más profundo tienen por lo general serios problemas de lenguaje y de comprensión que los hace identificables con relativa facilidad. Losniños cuyo déficit es más leve y con etiología diversa (vinculadas en muchos casos con el medio cultural del que provienen) son menos identificables. Est@sniñ@s, se asimilan al grupo cursos especialmente al comienzo. Clasificación del DI Según el coeficiente de inteligencia (CI): Retraso Mental Leve:CI 50-69 Retraso Mental Moderado: CI 35-49 Retraso Mental Severo: CI 21-34 Retraso Mental Profundo: CI 20 y menos