martes, 29 de octubre de 2013
DECRETO Nº 170 (RESUMEN SOBRE COMO DEBE IMPLEMENTARSE BAJO QUE NORMAS UN PROGRAMA DE INCLUSIÓN)
DECRETO SUPREMO N°170
Normas para determinar los alumnos con NEE que serán beneficiarios de la Subvención de Educación Especial (S.E.D).
Con fecha 21 de abril de 2010, se publicó en el diario oficial el decreto supremo N° 170, que reglamenta la ley 20.201 , relacionada con la subvención que perciben los establecimientos de educación regular que cuentan con proyectos de integración escolar y las escuelas especiales, El presente decreto impulsado por el ministerio de educación, enfocado en desarrollar un mejoramiento de la calidad de educación en conjunto de servicios, recursos humanos, técnicos, conocimientos especializados y ayudas para atender las necesidades educativas especiales que puedan presentar algunos alumnos de manera temporal o permanente a lo largo de su escolaridad, entendiéndose como ayudas adicionales, como recursos materiales o pedagógicos y humanos.
Normas Generales
• Título I, Evaluación Diagnostica
La evaluación diagnóstica debe ser de carácter integral para alumnos que presentan NEE. Además, de los diagnósticos y expedientes de evaluación son confidenciales bajo la responsabilidad del sostenedor del establecimiento. Esto debe conllevar:
• La información debe ser registrada en un Formulario Único (FU)
• Los diagnósticos y expedientes de evaluación son confidenciales
• Enfoque Clínico, evaluaciones multidisciplinarias.
• Visión sistémica
• Define tipo y grado del déficit que presenta el alumno
• Título II, Profesionales Competentes
Es necesario tener un el profesional registrado idóneo para la evaluación en educación especial que debe diagnosticar y a su vez decide que niño presenta NEE. Sin embargo, Existen profesionales para cada diagnóstico emitido, los cuales se hacen responsables solo de sus alumnos.
• Título III, diagnostico de NEE , transitorio beneficiario de la S.E.D.
Los beneficiados de la subvención de NEE transitorio, son aquellos alumnos que en virtud de un diagnóstico realizado por un profesional competente, en conformidad a las normas establecidas con los siguientes déficit y/o transtornos:
• Trastornos Específicos del Aprendizaje
• Trastornos Específicos del Lenguaje
• Trastorno deficit atencional con y sin hiperactividad (TDA)
• Rendimiento de pruebas con coeficiente intelectual (CI) en el rango límite, con limitaciones significativas en la conducta adaptativa.
NEE. Transitórias, aquellas no permanentes que presentan los alumnos en algún momento de su vida escolar a consecuencia de un transtorno , dificultad o déficit, diagnosticada por un profesional competente y que necesite de ayuda y/o apoyos para acceder y progresar en el curriculum. Articulo N° 2.
• Título IV, diagnostico de NEE, permanentes con incremento de la S.E.D.
NEE. Permanentes, barreras para aprender y participar, que determinados estudiantes experimentan durante toda su vida escolar, como presencia de una discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que demandan al sistema educacional la provision de apoyos y recursos extraordinários para asegurar el aprendizaje escolar.
• Discapacidad auditiva
• Discapacidad visual
• Discapacidad intelectual
• Autismo
• Disfasia
• Multidéficit o discapacidades multiple
• Título V, fraccionamiento y organización
• Hace referencia al fraccionamiento como una porción que corresponde a los recursos destinados a la modalidad de educación espacial, impartida a través de programas de integración escolar.
• Desarrollo de acciones del PIE , Apoyo, Acciones.
• Ejecución de programas de integración escolar.
• Requisitos para la aprobación del PIE :Contratación, Coordinación, Capacitación ,Provisión
• Según El régimen JEC y sin JEC (con JEC son diez horas cronológicas semanales de apoyo y sin JEC son siete horas cronológicas de apoyo), se podrán favorecer solo a 5 alumnos por curso para lãs NEE de manera transitoria y 2 alumnos en La consecución de permanentes.
• Título VI, disposiciones finales
• Los estudiantes que presentan NEE transitorios recibirán subvención hasta los 21 años de edad.
• Las escuela con PIE, podrán incluir por curso un máximo de 2 alumnos con NEE permanentes y 5 alumnos con NEE transitorias.
• En la planificación de las adaptaciones curriculares y de apoyos especializados deben cumplir con las instrucciones y orientaciones que define en MINEDUC
RESUMEN SOBRE LA LEY 20.422 QUE HABLA SOBRE LA DISCAPACIDAD (DIFUNDIR)
Ley 20422
establece normas sobre igualdad
de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad
• El 10 de febrero de 2010 entró en vigencia la Ley 20.422, que establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas coN Discapacidad.
Principales Contenidos:
• ¿En qué consiste la medida?
• ¿ Quiénes están obligados a cumplirla?
• ¿A quiénes benefician?
• ¿En qué plazo debe cumplirse la medida?
• ¿Cuáles son los instrumentos de fiscalización y sanción que se aplican en caso De incumplimiento
Objetivos y Principios de la ley
• Objetivo: asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y la eliminación de cualquier forma de discriminación infundada en su discapacidad.
Conceptos a considerar:
• - Personas con discapacidad.
• - Ayudas técnicas.
• - Discriminación.
• - Entorno.
• - Cuidador.
• - Servicios de Apoyo.
Principios:
• Contempla el principio de vida independiente
• Accesibilidad y diseño universal
• Intersectorialidad, participación y diálogo social
Derecho a la igualdad de oportunidades
• Se entiende por igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, la ausencia de discriminación por razón de discapacidad, así como la adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de una persona con discapacidad para participar plenamente en la vida política, educacional, laboral, económica, cultural y social.
Deberes del estado:
1 Promover igualdad de oportunidades.
2 Garantizar derecho a la igualdad de oportunidades.
Calificación y certificación de la discapacidad
• COMPIN (Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez).
• Calificación y certificación de la discapacidad.
• Discapacidad, grado, rehabilitación, reevaluación.
• Atención: psicólogo, sociólogo, fonoaudiólogo, asistente social, educador diferencial, kinesiólogo o terapeuta ocupacional (según el caso), o si se necesita
de otro especialista también se tomará en cuenta.
• La calificación se deberá realizar con un plazo máximo de 20 días y la certificación entre los cinco siguientes.
• COMPIN una vez que certifique la discapacidad, remitirá los antecedentes al servicio de registro civil e identificación para su inscripción.
Registro Nacional de la Discapacidad (RND)
• Verifica la certificación del COMPIN.
• Deben presentar el apoyo del SENADIS.
Optan a beneficios como:
• Ayudas técnicas.
• Apoyos de educación.
• Financiamiento de proyectos.
• Beneficios arancelarios.
• Trasporte público.
• Entrega de credencial.
PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN
• La Ley establece que la prevención y la rehabilitación constituyen una obligación del Estado y derecho y un deber de las personas con discapacidad , de su familia y la sociedad en conjunto.
• Prevención de la discapacidad es toda acción o medida, pública o privada, que tenga por finalidad impedir o evitar que una persona experimente una deficiencia que restrinja su participación o limite su capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, así como impedir que ésta sea permanente.
• La rehabilitación integral es el conjunto de acciones y medidas que tienen por finalidad que las personas con discapacidad alcancen el mayor grado de participación y capacidad de ejercer una o mas actividades esenciales de la vida diaria en consideración a la deficiencia que cause la discapacidad.
El objetivo de las medidas y acciones de rehabilitación son:
• 1.- Proporcionar o restablecer las funciones
• 2.- Compensar la pérdida o la falta de una función o una limitación funcional
• 3.- El desarrollo de conductas, actitudes y destrezas que permitan la inclusión laboral y educacional.
• 4.- La interacción con el entorno económico, social, político, o cultural que puede agravar la deficiencia de que se trate.
• Establece como derecho que el proceso de rehabilitación integre la participación de la familia de la persona con discapacidad, o de quienes los tengan a su cuidado.
• Por su parte, consagra el deber del Estado de fomentar, preferentemente, la rehabilitación con base comunitaria y la creación de centros públicos o privados de prevención y rehabilitación.
Medidas para la igualdad de oportunidades
• MEDIDAS DE ACCESIBILIDAD
• La ley contempla medidas para la igualdad de oportunidades en los siguientes ámbitos:
• 1) Accesibilidad a la Cultura, Información y Comunicaciones.
• 2) Accesibilidad al Entorno Físico y Transporte.
• 3) Educación e Inclusión Escolar.
• 4) Capacitación e Inserción Laboral.
• 5) Franquicias Arancelarias.
• 6) Reconocimiento de la Lengua de Señas.
• El Estado a través de los organismos competentes, impulsará y aplicará medidas de acción positivas para fomentar la eliminación de barreras arquitectónicas y promover la accesibilidad universal.
• Las bibliotecas de acceso público deberán contar con material, infraestructura y tecnologías accesibles destinadas a personas con discapacidad de causa sensorial, considerando facilidades, ajustes necesarios y la prestación de servicios de apoyo para la atención de estos usuarios.
• Los productos farmacéuticos, alimentos de uso médico deberán contener medidas tales como la rotulación con sistema braille d su nombre y fecha de vencimiento, a fin de asegurar la debida protección de las personas con discapacidad visual en el uso estos productos
• Cuando se ofrezcan servicios educacionales, capacitación o empleo, exigiendo la rendición de exámenes u otros requisitos análogos, se deben realizar ajustes necesarios para adecuar los mecanismos, procedimientos y practicas de selección.
• En la aplicación de mecanismos de comunicación audiovisual que posibiliten a las personas con discapacidad auditiva el acceso a la programación de los canales de televisión, en el los casos que corresponda.
• En la transmisión o emisión de campañas de servicio público con financiamiento público, de propaganda electoral de debates presidenciales y cadenas nacionales con .subtitulado lengua de señas
Accesibilidad al entorno físico y al transporte
Accesibilidad al Transporte
Todos los medios de transporte público deberán contar con señalización, asientos y espacios suficientes, de fácil acceso para personas con discapacidad.
Accesibilidad al entorno físico y al transporte
Accesibilidad al entorno físico:
Todo edificio de uso público que presten un servicio a la comunidad, toda edificación nueva, accesos a medios de transporte y a los bienes nacionales de uso público, deberán ser accesibles y utilizables en forma autovalente y sin dificultad por personas con discapacidad
Educación e Inclusión escolar
Exenciones Arancelarias
• El pago de los vehículos importados por la aduana es del 50% para personas con discapacidad.
• Estos vehículos no podrán tener un valor FOB superior a US$27.500, en el caso de Vehículos que transporten mercancías no podrán tener un valor superior a US$32.500, estas cantidades se actualizan anualmente.
• Los vehículos destinados a transporte colectivo tendrán un valor FOB US$47.500 sin considerar los elementos de equipo especial según el reglamento de discapacidad.
• El derecho que tienen las personas que acogen las franquicias arancelarias es solicitar al servicio de impuestos internos el pago del IVA ya sea de vehículos o ayudas técnicas en cuotas mensuales, trimestrales o semestrales, con un plazo máximo de 3 meses desde la fecha que se devengue el impuesto.
Se reconoce la lengua de señas como medio de comunicación natural de la comunidad sorda.
Fortalezas y debilidades de la ley 20.422
Fortalezas:
Cualquier ciudadano puede denunciar faltas a la ley y existen facilidades para que lo hagan personas con discapacidad.
Se crea una estructura organizada para trabajar en pro de las personas con discapacidad, particularmente el SENADIS y el rol que cumple el Ministerio de Planificación.
Debilidades:
• Se especifican fiscalizadores, pero no se exige frecuencia ni cantidad mínima de fiscalizaciones• Para cualquier empresa con fines de lucro que cuente con empleados discapacitados, no existen rebajas arancelarias para adquirir materias y medios de transporte para sus empleados.
• La rebaja arancelaria no es efectivamente del 50% ya que se rebaja sólo uno de los impuestos, y el IVA no se rebaja.
• No existe dentro de la ley un criterio para fijar el monto de las multas, sólo existe un rango, y no guarda ninguna relación con la situación de la institución involucrada. Por ejemplo: a una universidad no le afectaría pagar la multa máxima todos los años.
CLAVES PARA FOMENTAR UNA ESCUELA Y ESPACIO INCLUSIVO
ECOMO SE DEBE ABORDAR UNA ESCUELA INCLUSIVA
a. Todos se sienten bienvenidos. Los estudiantes, familias, profesionales y miembros de la comunidad sienten la escuela como propia.
b. Los profesores trabajan bien juntos y se implica a todos en las decisiones para la mejora.
c. Los profesores y los estudiantes se tratan con respeto unos a otros independientemente de su edad, apariencia, estatus, género u origen.
d. Los profesores y las familias colaboran. Existen diversas vías para que las familias se impliquen en la escuela y se aprecian sus aportaciones. Se valoran el conocimiento que las familias tienen de sus hijos y hay oportunidades para que lo compartan.
e. Los profesores asocian lo que sucede en la escuela con las vivencias de los estudiantes en su hogar e intentan evitar conflictos entre la cultura de la escuela y la de los hogares de los estudiantes.
f. Los grupos locales están implicados en la escuela (personas mayores, distintos grupos étnicos, personas con discapacidad, etc.) y la escuela participa en actividades en la comunidad.
g. En la escuela todos comparten el compromiso con la inclusión. Se valora más la diferencia que la "normalidad". Se considera la diversidad como un recurso de apoyo al aprendizaje y la participación en lugar de un problema. Se comparte el objetivo de reducir la desigualdad de oportunidades.
h. Las expectativas son elevadas para todos los estudiantes. Se educa a todos como si su desarrollo no tuviera límites. Se fomenta que todos los estudiantes tengan altas expectativas para aprender.
i. Todos los estudiantes son valorados por igual. Se reconocen y aceptan las diferentes estructuras familiares. Se valora por igual a los "estudiantes difíciles"; a aquellos con los que es más fácil trabajar y a estudiantes que difieren en su rendimiento o madurez. Se aprecian por igual los intereses de todos los estudiantes. Se da el mismo valor e importancia a los distintos niveles de logros.
j. La escuela ayuda a los estudiantes a sentirse bien consigo mismos. Todos los estudiantes se sienten acogidos y comprenden en quién pueden confiar y cómo deben cuidar de sí mismos.
INDICADORES DE POLÍTICAS INCLUSIVAS
a. Los profesores nuevos reciben ayuda para la adaptación inicial. Los profesionales que llevan más tiempo evitan que los nuevos se sientan excluidos.
b. La escuela es físicamente accesible para todas las personas: pasillos, jardines, áreas de juego, comedores y otras zonas comunes.
c. Se ayuda a todos los estudiantes en su adaptación inicial. Existe una política de orientación e inducción para los estudiantes nuevos y sus familias.
d. Todos los apoyos están coordinados. Se considera que superar las barreras para el aprendizaje y la participación de los estudiantes es responsabilidad de todos. Las políticas de apoyo se orientan a disminuir las barreras y existe coordinación entre los profesionales de apoyo.
e. Las actividades de perfeccionamiento ayudan a los profesores a responder a la diversidad y se dispone de apoyos, asesoramiento y formación sobre inclusión. Hay oportunidades para desarrollar una colaboración efectiva y se comparten experiencias de enseñanza y evaluación para apoyar a la diversidad.
f. La política de "necesidades educativas especiales" es inclusiva y se dirige a mejorar el aprendizaje y la participación de todos, eliminando la segregación o exclusión. Se evita el etiquetado de los estudiantes con “necesidades educativas especiales” y se les considera con intereses, conocimientos y habilidades diferentes más que como un grupo homogéneo.
g. Las normas de convivencia hacen que la escuela funcione mejor Se trata de dar respuesta a los problemas de conducta con estrategias para mejorar las actividades, las relaciones, la organización y la cultura de la escuela. Se implica a los estudiantes y a las familias en el establecimiento de las normas. Las políticas de comportamiento ayudan a los centros a revisar la manera en que se desencadenan los conflictos para reducir esas situaciones.
h. Se evita excluir a los estudiantes considerados disruptivos. Se evita agrupar a los estudiantes en función de sus problemas de comportamiento o de rendimiento. Se trata de eliminar todas las formas de exclusión disciplinaria, tanto temporal como permanente.
INDICADORES DE PRÁCTICAS INCLUSIVAS
a. Las actividades de aprendizaje se planifican teniendo en cuenta a todos los estudiantes y se organizan para apoyar el aprendizaje más que para desarrollar el currículum. Las actividades recogen las experiencias, intereses y procedencia de todos los estudiantes. Se planifica para reducir la necesidad de apoyo individual. Las actividades permiten que los estudiantes tengan diferentes estilos de aprendizaje y existen actividades variadas y alternativas.
b. Las actividades sirven para comprender mejor las diferencias entre las personas. Permiten conocer procedencias y puntos de vista diferentes de los propios. Hay oportunidades para aprender y jugar con otros que son diferentes. Las actividades promueven la comprensión de las diferentes procedencias. Se transmite a los estudiantes que está bien ser diferente.
c. Las actividades evitan los estereotipos. Se reconoce que todas las culturas y religiones implican distintos puntos de vista; se evitan los prejuicios y los roles estereotipados en los juegos.
d. Se implica activamente a los estudiantes en el aprendizaje. Se ofrecen oportunidades reales para que los estudiantes tomen iniciativa y decidan sobre las actividades. Se ayuda a los estudiantes a organizase, se les pregunta sobre los apoyos que necesitan y sobre las actividades que prefieren.
e. Los estudiantes colaboran entre ellos. Hay oportunidades para que los estudiantes de diferentes edades jueguen juntos. Los estudiantes se piden ayuda entre ellos y comparten sus conocimientos y habilidades.
f. Las evaluaciones fomentan los logros de todos los estudiantes. Se reducen las evaluaciones con fines diagnósticos. Se anima a los estudiantes a que evalúen su propio aprendizaje. Se incluye a los padres para que evalúen el aprendizaje de sus hijos. Los informes de rendimiento reflejan todas las habilidades y conocimientos de los estudiantes.
g. Los profesores fomentan una atmósfera tranquila basada en el respeto. Se utilizan los desacuerdos entre los estudiantes como oportunidad para aprender sobre sentimientos, relaciones y consecuencias de los actos.
h. Los profesores planifican en colaboración. Comparten ideas y materiales para llevar a cabo las actividades y trabajan conjuntamente para apoyarse. Existen espacios para la solución de problemas y para debatir las barreras experimentadas por los estudiantes.
i. Los recursos de apoyo están destinados a todos y se utilizan como un medio para mejorar la atención a la diversidad. Se utilizan con flexibilidad si surgen cambios en los estudiantes.
j. Se utilizan las diferencias entre los estudiantes como recursos de apoyo: Se reconoce la capacidad de los estudiantes para ofrecer apoyo a otros. Se ofrecen oportunidades para que estudiantes de diferentes edades se apoyen unos a otros.
jueves, 24 de octubre de 2013
SALUDOS
Estimadas y estimados visitantes, junto con saludarlos seguimos un poco perdido y he dejado de publicar artículos y documentos debido a la gran cantidad de trabajo que tengo tanto en la Escuela como en la Universidad, sin embargo sigo respondiendo los e-mail que me hacen llegar a mi dirección rodrigo.caamanobasoalto@gmail.com o a mi twitter @rodrigocaamanob abracitos miles y ya subiré información para todos y todas que deseen utilizar o informarse sobre la Discapacidad e Inclusión en nuestro país...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)